Ifm  Noticias

Ifm Noticias

  • Antioquia
  • Medellín
  • Colombia
    • Resumen de Noticias
  • Económicas
  • Política
  • Judicial
  • Opinión
    • Andrés Úsuga
    • Astrid Buitrago
    • César Mauricio Velásquez
    • Claudia Posada
    • Diego Arango Osorio
    • Eduardo Mackenzie
    • John Marulanda
    • José Ignacio Penagos H.
    • Juan David Escobar Cubides
    • Juan Espinal
    • Juan Manuel Jaramillo
    • Julia Correa Nuttin
    • Margarita Restrepo
    • María Cristina Isaza Mejía
    • Mauricio Villegas
    • Miguel Jaramillo Luján
    • Misael Cadavid Jaramillo
    • Oscar Ricardo Colorado Barriga
    • Paola Holguín
    • Rafael Nieto Loaiza
    • Roberto Rave
    • Saúl Hernández
    • Víctor Hugo Galeano
    • Columnista Invitado
  • Confidencial
  • Especiales
  • Investigación
  • Mundo
  • Salud
    • COVID-19
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Zona Multimedia
  • Medio Ambiente
  • Tecnología
  • Atardescentes
  • Clima
  • Empleo
  • Antioquia
  • Medellín
  • Colombia
    • Resumen de Noticias
  • Económicas
  • Política
  • Judicial
  • Opinión
    • Andrés Úsuga
    • Astrid Buitrago
    • César Mauricio Velásquez
    • Claudia Posada
    • Diego Arango Osorio
    • Eduardo Mackenzie
    • John Marulanda
    • José Ignacio Penagos H.
    • Juan David Escobar Cubides
    • Juan Espinal
    • Juan Manuel Jaramillo
    • Julia Correa Nuttin
    • Margarita Restrepo
    • María Cristina Isaza Mejía
    • Mauricio Villegas
    • Miguel Jaramillo Luján
    • Misael Cadavid Jaramillo
    • Oscar Ricardo Colorado Barriga
    • Paola Holguín
    • Rafael Nieto Loaiza
    • Roberto Rave
    • Saúl Hernández
    • Víctor Hugo Galeano
    • Columnista Invitado
  • Confidencial
  • Especiales
  • Investigación
  • Mundo
  • Salud
    • COVID-19
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Zona Multimedia
  • Medio Ambiente
  • Tecnología
  • Atardescentes
  • Clima
  • Empleo
  • Mas...
    • Antioquia
    • Medellín
    • Colombia
    • Económicas
    • Política
    • Judicial
    • Opinión
    • Confidencial
    • Especiales
    • Investigación
    • Mundo
    • Salud
    • Deportes
    • Entretenimiento
    • Zona Multimedia
    • Medio Ambiente
    • Tecnología
    • Atardescentes
    • Clima
    • Empleo
Ifm  Noticias
ÚLTIMAS NOTICIAS
17 hours ago-Murió por Covid Julio Roberto Gómez, Presidente de la Confederación General de Trabajadores CGT
18 hours ago-Ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, perdió la batalla contra el Covid-19
19 hours ago-Presentada acusación para juicio político a Donald Trump
19 hours ago-El deportado paramilitar Hernán Giraldo, tendrá mucho que contar
19 hours ago-Tercer día de disminución en contagios diarios en el país
19 hours ago-¿Puede Joe Biden restaurar la creencia de Estados Unidos de que el gobierno es bueno para las personas?
19 hours ago-Modifican el horario del Toque de Queda en el departamento y amplían hasta febrero el pico y cédulaEl gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria Correa, informó que, tras analizar el comportamiento favorable de las cifras en el departamento en los últimos días, se tomó la decisión de continuar con las medidas restrictivas, pero más flexibles. Es así como el Toque de Queda Por la Vida regirá desde este miércoles 27 de enero a las 00:00 horas hasta las 5:00 a.m. continuará de la misma manera cada día, hasta el martes 2 de febrero. Dijo el gobernador, que las cifras de contagios en el departamento han disminuido en los últimos días desde el 9 de enero cuando se presentó el pico más alto de contagios con 3.170, en los últimos 8 días la tendencia ha sido a la baja: 2.412 - 2.375 - 1.826 – 1.948 – 1.721 - 1.802 – 1.659 y 1.239 en el día de ayer que se informa hoy. “Esta cifra muestra esa tendencia clara a la disminución de los contagios, producto, quiero reiterarlo muy contundentemente, de las medidas tomadas en el Puente de Navidad, en el Puente de Año Nuevo y el Puente de Reyes, medidas duras, complejas pero que ahora están claramente mostrando el resultado sobre los contagios”. El gobernador también se refirió a la ocupación de las camas UCI, que, aunque también ha mostrado una disminución, no se puede bajar la guardia. En los últimos 7 días ha mostrado una disminución gradual y constante. Pasó de 91.47% - 90.21% - 91.30% - 91.51% - 90.59% - 90.23% y el día de hoy a 88.53% “Sigue siendo una cifra muy alta, que nos significa mucha prudencia y mantener la Alerta Roja Hospitalaria, para que no se cope esa capacidad y se siga extenuando a todo el equipo y el sistema de salud y los profesionales de la salud”. La otra medida que se mantiene para lograr que las cifras de ocupación de camas UCI siga bajando, es el Pico y Cédula, el cual seguirá operando en los 10 municipios del área metropolitana y para los siete municipios del Valle de San Nicolás, en el Oriente antioqueño: Rionegro, Marinilla, El Santuario, Guarne, El Carmen de Viboral, El Retiro y La Ceja. Seguirá con el sistema de números finalizados en pares e impares para todos los establecimientos comerciales con excepción de restaurantes, hoteles y similares. El Gobernador informó que estas medidas fueron discutidas y aprobadas por los 124 alcaldes del departamento para mantener la unidad en las decisiones para enfrentar el Covid. En el caso de Medellín, se socializaron con la secretaria de Salud, la cual las aprobó, sin embargo, se está a la espera del pronunciamiento del alcalde. “Esperamos que en el transcurso de la noche y mañana en la mañana haya un pronunciamiento en ese sentido de la Alcaldía de Medellín para completar los 125 municipios”. Por último, el gobernador hizo un reconocimiento a los ciudadanos que han acatado las medidas y pidió no bajar la guarda para poder seguir flexibilizando las restricciones, para permitir no solo el cuidado de la vida sino la reactivación económica y la generación de empleo. El próximo lunes primero de febrero, se analizará el impacto de estas nuevas determinaciones.
19 hours ago-Secretaría de Salud, denuncia la falsificación de resultados de pruebas para Covid-19 en el departamento
19 hours ago-Resumen de Noticias- Martes 26 de enero
1 days ago-((EN VIVO)) Análisis de la Audiencia Pública de la Revocatoria: ¿por qué el CNE cambió las reglas a última hora?
Medellín

¿Por qué es importante cuidar a EPM?

6 de octubre de 2020
Autor: IFM Noticias

Por: Veeduría Todos por Medellín

Algunos la bautizaron como La joya de la corona. Otros, como la caja menor del Municipio. Lo cierto es que uno de cada cuatro pesos que ingresarán este año para el presupuesto de Medellín proviene de Empresas Públicas de Medellín.

Hablemos de cifras. Medellín tiene para este 2020, con las modificaciones y las adiciones del caso, 6,2 billones de pesos para suplir sus gastos, honrar sus deudas y potenciar sus inversiones. De ese total del presupuesto ($6,2 billones), cerca de $1,5 billones, el 24,1 %, corresponden a las transferencias que el Grupo EPM le hace al Municipio.

Ese dinero girado se destina a inversión social en sectores trascendentales para los 2,5 millones de medellinenses como educación, transporte, recreación y deporte, desarrollo comunitario, vivienda y salud.

Si los aterrizamos a programas, podemos ver que, de acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda de Medellín, durante el cuatrienio pasado (2016-2019) más de $302.000 millones que giró EPM fueron a dar a las arcas de Buen Comienzo, el programa bandera en atención a primera infancia.

Otros programas claves como el Apoyo y financiación a la educación escolar (créditos condonables, becas y apoyos vía Sapiencia) y Medellín Solidaria recibieron $286.000 millones y $61.000 millones, respectivamente.

Para el Mínimo Vital de Agua Potable, del que se beneficiaron 65.000 hogares, se destinaron en los últimos cuatro años $50.406 millones. De acuerdo con el informe de Sostenibilidad más reciente, en 2019 se conectaron 18.323 hogares con el servicio de acueducto y/o alcantarillado en sectores periféricos de la capital antioqueña como La Honda, La Cruz, Versalles II, Esfuerzos de Paz 1, Esfuerzos de Paz 2, La Luz del Mundo y Altavista, Santo Domingo Savio (La Torre), Nuevos Conquistadores, entre otros.

Cifras que se respaldan en la satisfacción de los usuarios en Medellín con los servicios públicos básicos que presta EPM. Ejemplo de ello es que en la Encuesta de Percepción Ciudadana de 2019, de Medellín Cómo Vamos, todos los indicadores al respecto mejoraron y el 95 % de los encuestados se declaró satisfecho con el servicio de gas domiciliario, 94 % con el de agua y 93 % con el de energía eléctrica.

Aseo y recolección de basuras, otro aspecto clave en un centro urbano donde coinciden más de 2,5 millones de personas, también mejoró sus números y alcanzó un 88 % de satisfacción de los usuarios.

Más contexto

La cifra proyectada por EPM para este 2020, además, es mayor en $200.000 millones a las transferencias realizadas en el año 2019 y corresponde al 55% de la utilidad neta de la empresa pública. Una cifra clave si se tiene en cuenta el contexto financiero complejo que ha traído consigo la pandemia.

Otra cifra ayuda a dimensionar la importancia de EPM para la capital antioqueña. De acuerdo con el balance de EPM presentado en marzo pasado, en los últimos tres cuatrienios (desde el 2008 hasta el 2019), las transferencias de EPM por las utilidades al Municipio sumaron $10,9 billones. Una cifra que permitiría construir once infraestructuras de la envergadura del Túnel de Oriente o tres proyectos como el del Metro de la 80.

Opiniones

Nicolás Posada López, director del Comité Intergremial de Antioquia, destacó que el trabajo entre empresarios y EPM ha sido clave para cambiar la realidad económica y social del departamento:

“Gracias a esta empresa, insignia en Colombia, se ha logrado transformar nuestro territorio convirtiéndolo en uno de los más competitivos del país en servicios como energía eléctrica, gas por red, acueducto y alcantarillado. EPM es una de las pocas, tal vez la única empresa pública, que gracias a su manejo estratégico alejado de intereses políticos y económicos ha producido utilidades tan importantes que permiten ser transferidas a la Alcaldía de Medellín. Esos recursos impulsan una serie de programas para el beneficio de la ciudad y de toda la ciudadanía. Gracias a estas transferencias, Medellín ha conseguido hacer una serie de inversiones que ha permitido avanzar y cambiar su realidad alejándose de la épocas oscuras del narcotráfico y la violencia”, explicó.

La junta directiva de la Corporación Región, por su parte, consideró que EPM es estratégica para la ciudad por varias razones:

“Lo primero es que la prestación de servicios domiciliarios está directamente relacionado con la calidad de vida de la población. Siendo cierto que hay algunos retos específicos que deben ser tenidos en cuenta, la cobertura, que se acerca al 100%, con la calidad que ha sido reconocida y muchas veces evaluada, es un logro que marca diferencias notables con otras ciudades e incide directamente en las condiciones de vida de las y los ciudadanos”, explicaron.

Además añadieron que haber mantenido la empresa como pública ha sido una demostración de que desde lo estatal, pueden hacerse cosas bien hechas:

“Esa idea que se generalizó en un tiempo sobre que lo estatal era necesariamente corrupto e ineficiente se ve desmentida con la historia de EPM y eso es lo que debemos cuidar. EPM ha sido una empresa altamente rentable, no solo social, sino financieramente. Después de prestar buenos servicios, después de pagar una enorme cantidad de impuestos al Estado central, de generar una dinámica económica en los territorios en donde se asienta, produce unos rendimientos que, transferidos a muchos municipios y, especialmente a Medellín, se convierten en programas de todo orden para el desarrollo territorial de esas entidades”.

Desde Región, resaltan en ese rubro estrategias como los colegios de calidad en zonas de bajos ingresos económicos de la ciudad y las Unidades de Vida Articulada, UVA, que llevaron espacio público a algunas de las zonas donde EPM tenía tanques de agua.

“Finalmente, consideramos que EPM es una herramienta por excelencia para impactar positivamente el entorno territorial cercano, bajo una concepción según la cual por responsabilidad, pero incluso también por conveniencia, a Medellín le interesa un desarrollo armónico de las regiones que la rodean. EPM es una herramienta para ello, en la medida en que, siendo pública, puede entender con facilidad que le interesa no solo la rentabilidad económica o financiera, sino también la rentabilidad social y ambiental”.

Comparte este contenido:
Tags: EPM Opinión Todos por Medellín
Related news
(EN VIDEO) Aglomeraciones en los centros de Atención de EPM en el Valle de Aburrá por cobros no autorizados 23 de septiembre de 2020

(EN VIDEO) Aglomeraciones en los centros de Atención de EPM en el Valle de Aburrá por cobros no autorizados

Medellín 0
Contra el narcotráfico 16 de diciembre de 2020

Contra el narcotráfico

Paola Holguín 0
La dictadura de la opinión 30 de agosto de 2020

La dictadura de la opinión

Columnista Invitado 0
Me preocupa Medellín 18 de enero de 2021

Me preocupa Medellín

Margarita Restrepo 0

DENUNCIA: LÍNEA DE LA CONFIANZA

Indicadores económicos

Dolar Hoy Colombia

Estado del Tiempo

Toda la información sobre el Covid-19

SUSCRÍBETE Y RECIBE LAS NOTICIAS EN TU CELULAR

Miembro de:

Lo último

  • Murió por Covid Julio Roberto Gómez, Presidente de la Confederación General de Trabajadores CGT
  • Ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, perdió la batalla contra el Covid-19
  • Presentada acusación para juicio político a Donald Trump
  • El deportado paramilitar Hernán Giraldo, tendrá mucho que contar
  • Tercer día de disminución en contagios diarios en el país

FRASE DEL DÍA

____________________________________________

“” La historia se escribe sobre los calumniados y no sobre los calumniadores.”
                                       Simón Bolívar 

IFMNoticias.com

IFM Noticias, es un medio informativo digital perteneciente al grupo IFM Other News Network y miembro de la Asociación de Medios Digitales Aliados de Colombia, Medialco.

  • ¿Quiénes Somos?
  • Política de privacidad
  • Paute con nosotros
IFMNoticias - Copyright © 2020