fbpx
lunes, mayo 6, 2024
InicioColombia(INFORME ESPECIAL) Gobierno reverla los pormenores del plan de vacunación contra el...

(INFORME ESPECIAL) Gobierno reverla los pormenores del plan de vacunación contra el COVID

Luego de la noticia anunciada por el Presidente de la República, Ivan Duque, sobre la compra de 40 millones de dosis contra el Covid, el Ministerio de Salud reveló el plan de vacunación que ha dispuesto para que se pueda desarrollar el programa de manera ordenada en el país.

Ante las dudas que se generaron, el gobierno apresuró la presentación demostrando que sí está preparado y que ha tenido la mayor cantidad de detalles posibles, en cuenta, para poder hacer que se pueda suministrar la vacuna a partir de enero cuando comenzarán las pruebas piloto y lograr que para febrero se pueda tener la vacunación en masa.

EL COMIENZO DEL PLAN

El Ministerio de Salud entregó un plan, que según ellos, ya había comenzado desde el mes de junio pasado cuando comenzaron las conversaciones y negociaciones con el grupo Covax y las farmacéuticas que investigaban y desarrollaban sus propuestas de vacunas, entre ellas Pfizer y Astra Zeneca, con quienes finalmente se cerró el acuerdo de compra de las 20 millones de dosis.

Informa el ministerio que en julio realizó el primer borrador de estrategia de acceso con dos frentes de negociación, los que denominaron “bilaterial a las que fueron negociaciones directas con farmacéuticas y multilateral a entrar a formar parte del sistema Covax. En ese mismo mes, se creó el Comité Asesor con los que se desarrollaron los planes de inmunización con expertos, técnicos y las autoridades para la toma de decisiones. 

Justo este comité tuvo las funciones desde agosto de analizar y evaluar las farmacéuticas, los avances de las investigaciones y todo el proceso de escogencia de las vacunas más idóneas, para que al momento en que estuvieran listas, pudieran ser adquiridas. Es así como el Comité analizó las vacunas candidatas de entre todas las investigaciones en el mundo, buscar las fuentes de financiación, definir los aliados para las pruebas que se practicaron en el país, así como determinar el esquema de contratación, que justo es el que se ha llevado a cabo con el cierre de las compras directas tras el cierre de las negociaciones bilaterales con Pfizer y Astra Zeneca.

En ese mismo sentido, este comité logró además crear el plan de distribución, del que dicen ya está listo, al punto que permitirá hacer el plan piloto de suministro durante las primeras semanas de enero para hacer la vacunación masiva durante febrero.
Dentro del plan, dice el Ministerio de Salud, desde el 15 septiembre se creó la Instancia de Coordinación y Asesoría para el Acceso a Vacunas Seguras y Eficaces contra el Covid-19, incluyendo a entidades del Estado y expertos científicos, quienes se encargaron de definir el estado de avance de las , investigaciones y comenzar a desarrollar los planes de adquisición y los contratos para la compra, así como la manera como se desarrollaría la participación y adquisición a través del sistema Covax.
Entre octubre y noviembre se adelantaron las conversaciones y negociaciones, las mismas que se iban adaptando al momento y a los resultados. Ya fue en diciembre, con la aprobación de la vacuna de Pfizer, que se entró a concretar, siguiendo el proceso con Astra Zeneca.
Varios aspectos salieron a relucir en medio de estas negociaciones que resultaron ser el mayor secreto del país desde junio. El secretismo se debió a la dura competencia que se desató por parte de todos los países del mundo, en donde los acercamientos y negociaciones, requerían de total confidencialidad, pues cualquier indiscreción, podría dañar el proceso o lesionar los acuerdos a los que Colombia iba llegando, así como privilegios especiales logrados en ese período.
NEGOCIACIONES PFIZER
Y es que sin que la opinión pública nacional o internacional se enterara, Colombia fue de los primeros países que entró en negociaciones con Pfizer. Los contactos habían comenzado al comienzo de ese mes y se tardó todo el mes hasta lograr que el 30 de junio se desarrollara la primera reunión de alto nivel entre la farmacéutica y el Gobierno de Colombia.
Enterado Colombia de los requisitos, sobre todo en la preparación de la cadena de frío necesaria, continuaron las conversaciones hasta que en el mes de noviembre, se dio la negociación formal para la compra de las 10 millones de dosis de la vacuna Pfizer; y fue el 17 de diciembre cuando finalmente, se firmó el contrato.
 NEGOCIACIONES ASTRA ZENECA
Con Astra Zeneca las conversaciones comenzaron un par de meses mas tarde, siendo el 24 de septiembre cuando la farmacéutica le presentó a Colombia la estrategia de acceso a la vacuna y sus condiciones. Para el 15 de octubre, el país dio inicio formal a las negociaciones que se desarrollaron durante todo ese mes, noviembre y la formalización del contrato en las dos primeras semanas de diciembre, hasta el día 15 que finalmente se firmó el contrato para la compra de 10 millones de dosis.
LA LEY
En un país que se estima de ser uno de los mayores respetuosos del Estado de Derecho, absolutamente normatizado, no podía saltarse la legislación y la creación de una ley que permitiera que se generaran las pautas y reglas claras para la vacunación, mientras el país se debatía entre las medidas restrictivas y las de reactivación económica.
Es así como de manera paralela y sin mucho anuncio, se llevó al Congreso de la República el proyecto de ley que permitiera crear la reglamentación para el plan de vacunación contra el Covid en Colombia. La Ley fue impulsada en las comisiones correspondientes tanto en Cámara como en Senado y finalmente expedida bajo el número 2064 del 9 de diciembre de 2020 por la cual se declara de interés general, la estrategia de vacunación contra el Covid en Colombia.
La Ley 2064 pasaba a la sanción presidencial justo a tiempo para la firma de los contratos de adquisición de los 20 millones de dosis que se compró con las dos farmacéuticas. Esta ley, contempla, entre otros aspectos, la destinacióny obtención de recursos para facilitar la vacunación, así como el mejoramiento de capacidades científicas del país para poder entrar a investigar y coadyuvar en los procesos de investigación internacionales con miras a las vacunas, igualmente, normatiza la manera como se debe desarrollar el el análisis de reacciones adversas de las vacunas y cómo sería el trámite de posibles indemnizaciones en caso adversos. 
Con la Ley, se le da soporte jurídico al plan de vacunación y permite que el Gobierno pueda expedir la regulación, asignar las entidades responsables y crear los decretos necesarios para llevar a cabo la vacunación soportados en la nueva ley.
Es precisamente este marco normativo, el que permite que se adelante el decreto de urgencia para la aprobación expedita por urgencia por parte del INVIMA a vacunas como las del COVID, sin que tenga que esperarse el tiempo que normalmente puede tardar años, para ser aprobada una vacuna en el país, saltándose las pruebas internas y aceptando las que se hayan desarrollado en otros países.
OBJETIVOS DEL PLAN DE VACUNACIÓN Y PRIORIDADES
Para el Gobierno Nacional y tras plantear los principios de este plan, los mismos que están basados en la equidad, la primacía del interés general, la beneficencia, la equidad, la justicia, la transparencia, la eficacia y la progresividad; se trazaron como objetivos del plan de vacunación contra el Covid, la disminución de la mortalidad por esta causa en el país, reducir la incidencia y proteger a los empleados de la salud, en una primera fase.
En una segunda fase, se planteó como genérico, la reducción del contagio.  Precisamente, estos objetivos, solo pueden cumplirse con la determinación de las prioridades que el gobierno fijó. En primer lugar está la edad, basado en que los mayores son los que mas riesgo tienen. En un segundo lugar está las personas de cualquier edad con comorbilidades preexitentes y que puede incrementar el riesgo y en tercer lugar, están las personas de cualquier edad con mayor riesgo de contagio. Quienes tengan algunas de estos criterios, serán los primeros en ser vacunados en el país.
COBERTURA DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA VACUNA
El Gobierno calculó que sobre el estimado poblacional del país, de 51 millones de personas que viven en el país en el 2021, el 70% de la población resultará inmune dentro de lo que los científicos han denominado los de “inmunidad de rebaño”, personas a las que no les dará o a los que les dará pero de manera asintomática. Es así como a esto se resta los casos acumulados que son de aproximadamente 1.500.000 personas y categoriza como elegibles a 34 millones de personas.
Con este nuevo universo, recuerda que son 40 millones de dosis de la vacuna que al ser suministradas llegarán a 20 millones de personas pues cada persona necesita dos dosis. Así, dice que alcanza el 58.4% de la cobertura necesaria para el país en las dos primeras fases planteadas.
Las primeras vacunas con las que comenzará la vacunación, serán con las de Pfizer y las adquiridas con el sistema multilateral de Covax. Se proyecta que las 10 millones de dosis de esta farmacéutica terminarán de suministrase a los pacientes para el mes de septiembre, siendo solo algunos remanentes de esta vacuna en el último trimestre. Por su parte la de Astra Zeneca serán suministradas principalmente entre mayo y septiembre, mientras las Covax se suministrarán durante todo el año 2021.
La mayor cantidad de vacunas se suministrarán entre los meses de junio y septiembre. Esto, según el Gobierno, por la disponibilidad que se tiene de las dosis, de acuerdo a las fechas de entrega. El mes que menos vacunas se inyectarán será en abril, de acuerdo con la curva proyectada.
LA LOGÍSTICA PARA LA DISTRIBUCIÓN 
La logística para la distribución y ejecución del plan de vacunación es bastante complejo, principalmente, por la dificultad en el mantenimiento de la cadena de frío. En este sentido, es necesario recordar que para que las vacunas sean eficaces, deben mantenerse a temperaturas polares de -70 grados centígrados, por lo que el país debe habilitar por lo menos 5 súper congeladores en lo que denominan el Almacén Central, es decir, el lugar de acopio a donde llegarán las vacunas y desde donde serán trasladadas a las regiones.
Para que las vacunas no se dañen, deben conservar la cadena de frío desde los aviones en los que llegarán al país, procedentes de los laboratorios de producción en diferentes partes del mundo. Luego de llegar al aeropuerto El Dorado, serán trasladadas a estos supercongeladores. Al menos hasta aquí, las cosas parecen estar controladas, el verdadero problema es cuando salgan de Bogotá con destino a las regiones, muchas en regiones de altas temperaturas tropicales, en donde cualquier falla puede poner en riesgo la calidad de la vacuna.
Por esta razón, el gobierno con las farmacéuticas, han estipulado que para que estas puedan funcionar, aun almacenadas a las temperaturas polares, deberán ser inyectadas en menos de 5 días de llegar a las regiones. Esto significa que la coordinación con las existencia y el proceso de vacunación debe ser puntualmente organizado. En medio de todo el proceso, están los desplazamientos de aquellas ciudades a donde no llegan aviones. Para ello, deberán ser acondicionados camiones o helicópteros, en algo que todavía no se ha revelado, pero que seguramente dará mucho qué hablar en el momento que se ejecute el plan.
VACUNACIÓN A PACIENTES
El Gobierno tiene proyectado que vacunará durante el 2021, un promedio de 227.000 personas por días a través de varias redes de vacunación. Para ello, habla de redes públicas y privadas, encargadas de vacunar en cada municipio. Inicialmente se habla de 7.920 vacunadores en todo el país. Para ello se ha georrefernciado el territorio nacional dividiéndolo en los sitios de menos y mayor necesidad y riesgo para organizar la destinación de las dosis necesarias.
Para vacunar a los pacientes, el Gobierno ya consideró el protocolo con los pasos que se deben cumplir en medio de la estrategia. Es así como se parte de la población priorizada y se le asigna hora y fecha para que asista a la institución presatadora de salud seleccionada, bien sea clínica, hospital o centro de salud.  Allí se le explicará el procedimiento de vacunación al paciente y se le hará firmar el consentimiento. Cumplidos los requisitos, el paciente será llevado al lugar en donde le es inyectada la primera dosis de manera segura y quedando en el registro de las personas inyectadas.
A todas las personas vacunadas se les hará entrega de un carné que deberá guardar en donde queda la constancia de la primera dosis inyectada con la fecha, hora, el stiker con el numero del lote y fecha de producción que venía en el empaque para el control absoluto.  Finalmente, y tras la vacunación, el paciente con el carné deberá solicitar, antes de salir del lugar, la cita para la segunda dosis. En en esa segunda cita, se repetirá todo el proceso y el paciente deberá llevar su carné.
Dentro de las preguntas que continuan sin responder por parte del Gobierno, es el tema de Covax. Hasta el momento el Ministerio de Salud dice que ya está todo organizado y negociado, pero dentro de la misma organización de Covax, han surgido inquietudes sobre el proceso de financiación y aun no ha quedado claro, sobre cuales son las farmacéuticas que alimentarán el fondo multilateral. Es decir, no se sabe quien o quienes serán los proveedores de las vacunas que se van a adquirir por este sistema, si corresponden a Astra Zeneca y Pfizer con quienes ya se tiene el protocolo o si corresponde a vacunas como las Chinas, las Rusas, las de Moderna, Biotech o cualquiera de las que están en el mercado.
Lo que sí es claro es que Colombia es de los pocos países de América Latina que tiene solucionado el tema de las vacunas junto con México, Brasil y Chile, mientras que todavía hay poca claridad y dudas en el resto de países.
Este es el documento del Ministerio de Salud, con el plan de vacunación.

Plan de Vacunación COVID Co… by Ifm Noticias

 

ÚLTIMAS NOTICIAS

Abrir chat
💬 Soy INTELLECTA ¿En qué puedo ayudar?
INTELLECTA
Hola 👋 Soy INTELLECTA, el robot virtual de Inteligencia Artificial de IFMNOTICIAS.COM.
¿En qué puedo ayudarte?