Ifm  Noticias

Ifm Noticias

  • Antioquia
  • Medellín
  • Colombia
    • Resumen de Noticias
  • Económicas
  • Política
  • Judicial
  • Opinión
    • Andrés Úsuga
    • Astrid Buitrago
    • César Mauricio Velásquez
    • Claudia Posada
    • Diego Arango Osorio
    • Eduardo Mackenzie
    • John Marulanda
    • José Ignacio Penagos H.
    • Juan David Escobar Cubides
    • Juan Espinal
    • Juan Manuel Jaramillo
    • Julia Correa Nuttin
    • Margarita Restrepo
    • María Cristina Isaza Mejía
    • Mauricio Villegas
    • Miguel Jaramillo Luján
    • Misael Cadavid Jaramillo
    • Oscar Ricardo Colorado Barriga
    • Paola Holguín
    • Rafael Nieto Loaiza
    • Roberto Rave
    • Saúl Hernández
    • Víctor Hugo Galeano
    • Columnista Invitado
  • Confidencial
  • Especiales
  • Investigación
  • Mundo
  • Salud
    • COVID-19
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Zona Multimedia
  • Medio Ambiente
  • Tecnología
  • Atardescentes
  • Clima
  • Empleo
  • Antioquia
  • Medellín
  • Colombia
    • Resumen de Noticias
  • Económicas
  • Política
  • Judicial
  • Opinión
    • Andrés Úsuga
    • Astrid Buitrago
    • César Mauricio Velásquez
    • Claudia Posada
    • Diego Arango Osorio
    • Eduardo Mackenzie
    • John Marulanda
    • José Ignacio Penagos H.
    • Juan David Escobar Cubides
    • Juan Espinal
    • Juan Manuel Jaramillo
    • Julia Correa Nuttin
    • Margarita Restrepo
    • María Cristina Isaza Mejía
    • Mauricio Villegas
    • Miguel Jaramillo Luján
    • Misael Cadavid Jaramillo
    • Oscar Ricardo Colorado Barriga
    • Paola Holguín
    • Rafael Nieto Loaiza
    • Roberto Rave
    • Saúl Hernández
    • Víctor Hugo Galeano
    • Columnista Invitado
  • Confidencial
  • Especiales
  • Investigación
  • Mundo
  • Salud
    • COVID-19
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Zona Multimedia
  • Medio Ambiente
  • Tecnología
  • Atardescentes
  • Clima
  • Empleo
  • Mas...
    • Antioquia
    • Medellín
    • Colombia
    • Económicas
    • Política
    • Judicial
    • Opinión
    • Confidencial
    • Especiales
    • Investigación
    • Mundo
    • Salud
    • Deportes
    • Entretenimiento
    • Zona Multimedia
    • Medio Ambiente
    • Tecnología
    • Atardescentes
    • Clima
    • Empleo
Ifm  Noticias
ÚLTIMAS NOTICIAS
17 hours ago-Murió por Covid Julio Roberto Gómez, Presidente de la Confederación General de Trabajadores CGT
18 hours ago-Ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, perdió la batalla contra el Covid-19
19 hours ago-Presentada acusación para juicio político a Donald Trump
19 hours ago-El deportado paramilitar Hernán Giraldo, tendrá mucho que contar
19 hours ago-Tercer día de disminución en contagios diarios en el país
19 hours ago-¿Puede Joe Biden restaurar la creencia de Estados Unidos de que el gobierno es bueno para las personas?
19 hours ago-Modifican el horario del Toque de Queda en el departamento y amplían hasta febrero el pico y cédulaEl gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria Correa, informó que, tras analizar el comportamiento favorable de las cifras en el departamento en los últimos días, se tomó la decisión de continuar con las medidas restrictivas, pero más flexibles. Es así como el Toque de Queda Por la Vida regirá desde este miércoles 27 de enero a las 00:00 horas hasta las 5:00 a.m. continuará de la misma manera cada día, hasta el martes 2 de febrero. Dijo el gobernador, que las cifras de contagios en el departamento han disminuido en los últimos días desde el 9 de enero cuando se presentó el pico más alto de contagios con 3.170, en los últimos 8 días la tendencia ha sido a la baja: 2.412 - 2.375 - 1.826 – 1.948 – 1.721 - 1.802 – 1.659 y 1.239 en el día de ayer que se informa hoy. “Esta cifra muestra esa tendencia clara a la disminución de los contagios, producto, quiero reiterarlo muy contundentemente, de las medidas tomadas en el Puente de Navidad, en el Puente de Año Nuevo y el Puente de Reyes, medidas duras, complejas pero que ahora están claramente mostrando el resultado sobre los contagios”. El gobernador también se refirió a la ocupación de las camas UCI, que, aunque también ha mostrado una disminución, no se puede bajar la guardia. En los últimos 7 días ha mostrado una disminución gradual y constante. Pasó de 91.47% - 90.21% - 91.30% - 91.51% - 90.59% - 90.23% y el día de hoy a 88.53% “Sigue siendo una cifra muy alta, que nos significa mucha prudencia y mantener la Alerta Roja Hospitalaria, para que no se cope esa capacidad y se siga extenuando a todo el equipo y el sistema de salud y los profesionales de la salud”. La otra medida que se mantiene para lograr que las cifras de ocupación de camas UCI siga bajando, es el Pico y Cédula, el cual seguirá operando en los 10 municipios del área metropolitana y para los siete municipios del Valle de San Nicolás, en el Oriente antioqueño: Rionegro, Marinilla, El Santuario, Guarne, El Carmen de Viboral, El Retiro y La Ceja. Seguirá con el sistema de números finalizados en pares e impares para todos los establecimientos comerciales con excepción de restaurantes, hoteles y similares. El Gobernador informó que estas medidas fueron discutidas y aprobadas por los 124 alcaldes del departamento para mantener la unidad en las decisiones para enfrentar el Covid. En el caso de Medellín, se socializaron con la secretaria de Salud, la cual las aprobó, sin embargo, se está a la espera del pronunciamiento del alcalde. “Esperamos que en el transcurso de la noche y mañana en la mañana haya un pronunciamiento en ese sentido de la Alcaldía de Medellín para completar los 125 municipios”. Por último, el gobernador hizo un reconocimiento a los ciudadanos que han acatado las medidas y pidió no bajar la guarda para poder seguir flexibilizando las restricciones, para permitir no solo el cuidado de la vida sino la reactivación económica y la generación de empleo. El próximo lunes primero de febrero, se analizará el impacto de estas nuevas determinaciones.
19 hours ago-Secretaría de Salud, denuncia la falsificación de resultados de pruebas para Covid-19 en el departamento
19 hours ago-Resumen de Noticias- Martes 26 de enero
1 days ago-((EN VIVO)) Análisis de la Audiencia Pública de la Revocatoria: ¿por qué el CNE cambió las reglas a última hora?
Mundo

Conflicto entre Armenia y Azerbaiyán, 7 claves para entender lo que ocurre en el Cáucaso

28 de septiembre de 2020
Autor: IFM Noticias

Se trata de un conflicto histórico que de no controlarse, podría generar la intervención de potencias en la región, como Rusia y Turquía.

El conflicto de Nagorno Karabaj, el más antiguo en el espacio postsoviético, ha vuelto a resucitar el fantasma de la guerra en el Cáucaso Sur tras graves coches armados en el territorio separatista que han causado este domingo varios muertos y heridos entre civiles y uniformados, según ambas partes.

Estas son algunas de las claves de la disputa territorial que surgió entre Armenia y Azerbaiyán en el ocaso de la URSS y se ha prolongado desde entonces por más de tres décadas.

1. DE PARTE DEL IMPERIO RUSO A PARTE DE AZERBAIYÁN

El territorio montañoso de Nagorno Karabaj, poblado en su mayoría por armenios, pasó a formar parte de Azerbaiyán en 1921 por decisión del Buró Caucasiano del Partido Comunista de Rusia.

Antes de eso el enclave formaba parte de una de las provincias del Imperio ruso, donde, a principios del siglo XX, hubo sangrientos enfrentamientos entre los habitantes armenios y azerbaiyanos del territorio por motivos religiosos.

La entrega del territorio a Azerbaiyán por las nuevas autoridades comunistas siempre provocó el malestar de la población armenia, que, de acuerdo a los censos, era ahí mayoría.

2. LOS INICIOS DEL CONFLICTO

En 1988, durante el proceso de la “perestroika”, la entonces autonomía azerbaiyana poblada en su mayoría por armenios anunció el deseo de escindirse de Azerbaiyán para unirse a la vecina Armenia.

Después de ello, el Parlamento de la República Socialista de Armenia aprobó -en el mismo 1988- la incorporación del territorio de Nagorno Karabaj, paso que nunca llegó a producirse puesto que el Gobierno central de la URSS bloqueó esa decisión.

Artillería armenia desplegada cerca de la región de Nagorno Karabaj (Reuters)Artillería armenia desplegada cerca de la región de Nagorno Karabaj (Reuters)

3. EL COMIENZO DE ENFRENTAMIENTOS A GRAN ESCALA

Las tendencias nacionalistas en Azerbaiyán y Armenia continuaron creciendo y en 1991 entre las dos repúblicas emergentes estalló una cruenta guerra por el control de Nagorno Karabaj.

Los enfrentamientos bélicos se prolongaron tres años y causaron unos 25.000 muertos. Como resultado, Azerbaiyán perdió el control sobre Nagorno Karabaj y siete distritos adyacentes, ocupados por la parte armenia, que los considera como una “franja de seguridad”.

Durante la guerra, en diciembre de 1991, en Karabaj se celebró un referéndum, durante el cual casi la totalidad de la población se pronunció a favor de la proclamación del territorio separatista como una república independiente. Sin embargo, la autoproclamada república de Nagorno Karabaj hasta el momento no ha sido reconocida por ningún miembro de la comunidad internacional, incluida Armenia.

4. LA FIRMA DE LA TREGUA

En 1994, entre las tres partes del conflicto (Azerbaiyán, Armenia y Nagorno Karabaj) fue suscrita una tregua, en una ceremonia que tuvo lugar en la capital de Kirguistán, Biskek, bajo el auspicio de Rusia.

Simultáneamente, en la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europea (OSCE) fue creado el Grupo de Minsk para el arreglo en Karabaj, copresidido por Rusia, Francia y Estados Unidos, que desde hace 16 años intenta sacar las negociaciones de un punto muerto sin grandes éxitos. A pesar de todo el esfuerzo de los mediadores, las partes enfrentadas no han podido llegar a un compromiso.

Según Armenia, una de las razones es que Nagorno Karabaj fue excluido del proceso negociador, poco después de la firma de alto el fuego. Mientras, Azerbaiyán insiste en que la solución del conflicto pasa necesariamente por la liberación de los territorios ocupados, demanda que ha sido respaldada por varias resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.

5. LA “GUERRA DE LOS CUATRO DÍAS” DE 2016

Tras varios años de una calma relativa en la línea de separación de fuerzas, en abril de 2016 en Nagorno Karabaj fueron registrados nuevos enfrentamientos que reavivaron los temores de un conflicto a gran escala y recibieron el nombre de la “guerra de los cuatro días”.

(Reuters)(Reuters)

Durante esa escalada, murieron al menos 300 personas en ambos bandos y varios centenares resultaron heridos.

6. CHOQUES ENTRE ARMENIA Y AZERBAIYÁN

En los últimos años los choques entre los dos países comenzaron a registrarse no solo en la zona de Nagorno Karabaj, sino también en la frontera estatal entre Armenia y Azerbaiyán.

El último de ellos tuvo lugar en el norte de la frontera común en la región de Tavush en julio pasado. Durante estos enfrentamientos, que causaron más de 20 muertos en ambos lados del conflicto, las partes emplearon no solo armas ligeras sino también artillería pesada y aviación.

Los choques en la frontera armenio-azerbaiyana dieron lugar además a conflictos locales entre miembros de las comunidades armenia y azerbaiyana en varios países, que se saldaron con peleas callejeras, guerras comerciales y un aumento de mensajes de odio en el espacio informativo.PlayCombates en la frontera de Armenia y Azerbaiyán

7. TEMORES POR LA NUEVA ESCALADA

Al mismo tiempo, la escalada registrada este domingo amenaza con convertirse en la más grave desde la firma del alto el fuego entre las partes, hace ya más de 25 años, al provocar una movilización general en Armenia, que se ha declarado garante de la seguridad de Nagorno Karabaj, una medida que no se produjo ni durante la “guerra de los cuatro días” de abril de 2016.

Un conflicto mayor entre Armenia y Azerbaiyán podría generar la intervención de potencias rivales en la región, como Rusia (que se ofrece como mediadora) y Turquía (enemigo de la nación armenia).

Azerbaiyán cuenta con inmensas reservas de petróleo, lo que le permite cuantiosos gastos militares. Armenia, mucho más pobre, es un país más cercano a Rusia, que tiene ahí una base militar. Moscú vende armas a ambos países, pero se ha erigido en árbitro en la región, evitando de momento una guerra abierta.

(Con información de EFE y AFP)

Comparte este contenido:
Tags: Armenia Azerbaiyán Cáucaso conflicto

DENUNCIA: LÍNEA DE LA CONFIANZA

Indicadores económicos

Dolar Hoy Colombia

Estado del Tiempo

Toda la información sobre el Covid-19

SUSCRÍBETE Y RECIBE LAS NOTICIAS EN TU CELULAR

Miembro de:

Lo último

  • Murió por Covid Julio Roberto Gómez, Presidente de la Confederación General de Trabajadores CGT
  • Ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, perdió la batalla contra el Covid-19
  • Presentada acusación para juicio político a Donald Trump
  • El deportado paramilitar Hernán Giraldo, tendrá mucho que contar
  • Tercer día de disminución en contagios diarios en el país

FRASE DEL DÍA

____________________________________________

“” La historia se escribe sobre los calumniados y no sobre los calumniadores.”
                                       Simón Bolívar 

IFMNoticias.com

IFM Noticias, es un medio informativo digital perteneciente al grupo IFM Other News Network y miembro de la Asociación de Medios Digitales Aliados de Colombia, Medialco.

  • ¿Quiénes Somos?
  • Política de privacidad
  • Paute con nosotros
IFMNoticias - Copyright © 2020